lunes, 6 de septiembre de 2010

1.- PLANEACIÓN
¿qué voy a hacer? o ¿qué hice?
R= Pues esta vez hicimos una linea del tiempo

2.- ACTUAR
¿cómo lo voy a hacer? o ¿cómo lo hice?
R= primero reunimos la informacion de los articulos que llevamos a la escuela y comentamos sobre estos hasta llegar a una pequeña conclusion  y como era que esta se relacionaban los articulos que llevabamos con nuestra carrera y asi poder hacer la linea del tiempo

3.-OBSERVAR
¿qué funciono bien?
R= pues la organización y que cada uno de nosotros nos aplicamos en el tema
¿qué dificultades tuve?
R= pues que mi equipo no sabia como empezar a hacer la linea del tiempo, así que perdimos mucho tiempo en eso y que ademas mi compañero de equipo era algo diferente y pues no sabe trabajar en bajo presion al final se puso muy nervioso y eso hacia que me diera risa pero no me burlaba de el simplemente tenia que mantener al equipo tranquilo pero el insistia con su nerviosismo pero al final todo salio bien

4.- REFLEXIONAR
¿cómo puedo mejorar?
R= pues hechandole mas ganas, trabajando con mi equipo y llebando mas información sobre los temas a tratar
¿aprendi algo importante en esta unidad?
R= yo creo que si
¿que fue?
R= que se que puedo trabajar con mi equipo y que puedo trabajar mejor bajo presión

5.-PLANEAR
¿para que me servira lo que aprendi?
R= pues para seguir mejorando y estar siempre lista para lo que se venga

5 comentarios:

  1. Hola Yuri, interesante tu reflexión mis observaciones se refieren a los siguiente:
    En el caso de tu compañero, ¿que otra cosa podrías haber hecho en vez de reírte? quizá, si tu hubieras comenzado a tomar la iniciativa par elaborar la línea del tiempo, no hubieran perdido tanto el tiempo y la exposición hubiera resultado mejor. Siempre vamos a pasar por este tipo de situaciones, sin embargo, es necesario reflexionar sobre el que haré la siguiente vez si una situación semejante se presenta. Yo creo sinceramente te cuesta trabajo trabajar bajo presión y esa es otra de las cosas que debes mejorar, por lo demás creo que es una reflexión honesta.

    saludos

    ResponderEliminar
  2. Hola Yuri, anexo las 3 primeras respuestas de tu entrevistado


    Respuestas a un cuestionario – Chavos de nuevo ingreso al Instituto Tecnológico del Valle de Morelia (ante ITA No. 7)

    1. Comúnmente los gobiernos (cualquier nivel) nos dicen que para poder conservar los bosques hay que reforestarlos, hay que darles manejo forestal a través de métodos y sistemas silvícolas ya establecidos (MMOBI, MDS, SICODESI, SIMBUS, SIMBAT, SISISE, SISCOMA, SICOSUP para el caso de todo el País), luego a través de la vigilancia forestal. Desde mi punto de vista la conservación debe comenzar por los dueños, los propietarios, los poseedores y usufructuarios del bosque.
    2. Se tendría que meditar sobre el tema, ya que los cambios de uso del suelo de forestal a frutícola en la entidad están al orden del día, tan solo en los últimos 25 años (1980 a 2005) se estiman de 230 hasta 400 mil hectáreas con este caso (basado en tres estudios), por lo que para el caso del aguacate, desde el punto de vista económico en bueno para el particular o quien los realiza, para el punto de vista social es ecológicamente malo y desde gobierno no se define, ya que no se han creado las normas técnicas a las que tienen derecho los estados para normar, y por parte de la federación no se tiene norma oficiales al respecto, además las legislación forestal actual es clara al decir que cambio de uso de suelo de forestal se tienen que solicitar los permisos o autorizaciones, así como complementar con Manifestaciones de Impacto Ambiental o Estudios Técnicos Justificativos, según sea el caso.
    3. La tecnología depende el área de trabajo en que se desarrolle uno o cualquier profesionista, México en cuestiones forestales se ha investigado poco. Su servidor es egresado de UACh en el año 2000, en donde se argumenta que tiene una buena educación sin embargo mucho es teórico y uno realmente comienza a aprender hasta que egresa, con los casos que se topa en la vida. Si esta uno en el área de restauración pues comienza desde la investigación del germoplasma, aspectos de sobrevivencia (pruebas de germinación), de calidad de planta al producir y establecimiento (evaluaciones de sobrevivencia), plantaciones con fines de restauración (mejor usar remediación), etc.; si trabaja en el área de protección se tiene que saber de incendios forestales (mucha de la tecnología es gringa o europea, adaptada a nuestras condiciones e incluso metodologías de atención) con actividades de prevención legal, cultural y física, así como el aspecto operativo de combate y control de estos al momento de presentarse; plagas y enfermedades en la cual existen presendentes con el Dr. David Cibrian del tema (investigando mucho de eso) y se ha logrado crear el Libro de Plagas Forestales de México, considerado una biblia en ese aspecto, así como las investigaciones de salud forestal con la aplicación de inyecciones sistémicas que eliminan plagas (caso del Eucalipto en el D. F.), sobre aspectos de Inspección y Vigilancia se tiene poco y es algo visto como el arroz negro de la actividad, por muchas cuestiones de cohecho, corrupción y mal desempeño en su función sobre las estructuras federales y no es la excepción las estatales; si trabaja uno en el área de fomento y planeación se debe ver el aspecto organizativo, de bajar apoyos, concertar convenios, acciones, etc., capacitar dueños, poseedores, productores, profesionistas forestales para mejor desempeño, así como implementar prácticas de buen uso de los recuros forestales a través del manejo forestal sostenido y ahora llamado sustentable (el último termino implica mucho más que sostenido, pero si no se ha logrado el primer concepto el difícil llegar a establecer el segundo), etc. Conclusión, es difícil determinar una tecnología que pueda servir a todos, es de acuerdo al área en donde están cada uno de los actores.

    ResponderEliminar
  3. Yuri adjunto las respuestas pero te las mando en tres partes saludos

    Respuestas a un cuestionario – Chavos de nuevo ingreso al Instituto Tecnológico del Valle de Morelia (ante ITA No. 7)

    1. Comúnmente los gobiernos (cualquier nivel) nos dicen que para poder conservar los bosques hay que reforestarlos, hay que darles manejo forestal a través de métodos y sistemas silvícolas ya establecidos (MMOBI, MDS, SICODESI, SIMBUS, SIMBAT, SISISE, SISCOMA, SICOSUP para el caso de todo el País), luego a través de la vigilancia forestal. Desde mi punto de vista la conservación debe comenzar por los dueños, los propietarios, los poseedores y usufructuarios del bosque.
    2. Se tendría que meditar sobre el tema, ya que los cambios de uso del suelo de forestal a frutícola en la entidad están al orden del día, tan solo en los últimos 25 años (1980 a 2005) se estiman de 230 hasta 400 mil hectáreas con este caso (basado en tres estudios), por lo que para el caso del aguacate, desde el punto de vista económico en bueno para el particular o quien los realiza, para el punto de vista social es ecológicamente malo y desde gobierno no se define, ya que no se han creado las normas técnicas a las que tienen derecho los estados para normar, y por parte de la federación no se tiene norma oficiales al respecto, además las legislación forestal actual es clara al decir que cambio de uso de suelo de forestal se tienen que solicitar los permisos o autorizaciones, así como complementar con Manifestaciones de Impacto Ambiental o Estudios Técnicos Justificativos, según sea el caso.

    ResponderEliminar
  4. 3. La tecnología depende el área de trabajo en que se desarrolle uno o cualquier profesionista, México en cuestiones forestales se ha investigado poco. Su servidor es egresado de UACh en el año 2000, en donde se argumenta que tiene una buena educación sin embargo mucho es teórico y uno realmente comienza a aprender hasta que egresa, con los casos que se topa en la vida. Si esta uno en el área de restauración pues comienza desde la investigación del germoplasma, aspectos de sobrevivencia (pruebas de germinación), de calidad de planta al producir y establecimiento (evaluaciones de sobrevivencia), plantaciones con fines de restauración (mejor usar remediación), etc.; si trabaja en el área de protección se tiene que saber de incendios forestales (mucha de la tecnología es gringa o europea, adaptada a nuestras condiciones e incluso metodologías de atención) con actividades de prevención legal, cultural y física, así como el aspecto operativo de combate y control de estos al momento de presentarse; plagas y enfermedades en la cual existen presendentes con el Dr. David Cibrian del tema (investigando mucho de eso) y se ha logrado crear el Libro de Plagas Forestales de México, considerado una biblia en ese aspecto, así como las investigaciones de salud forestal con la aplicación de inyecciones sistémicas que eliminan plagas (caso del Eucalipto en el D. F.), sobre aspectos de Inspección y Vigilancia se tiene poco y es algo visto como el arroz negro de la actividad, por muchas cuestiones de cohecho, corrupción y mal desempeño en su función sobre las estructuras federales y no es la excepción las estatales; si trabaja uno en el área de fomento y planeación se debe ver el aspecto organizativo, de bajar apoyos, concertar convenios, acciones, etc., capacitar dueños, poseedores, productores, profesionistas forestales para mejor desempeño, así como implementar prácticas de buen uso de los recuros forestales a través del manejo forestal sostenido y ahora llamado sustentable (el último termino implica mucho más que sostenido, pero si no se ha logrado el primer concepto el difícil llegar a establecer el segundo), etc. Conclusión, es difícil determinar una tecnología que pueda servir a todos, es de acuerdo al área en donde están cada uno de los actores.

    ResponderEliminar
  5. 4. Para trabajar en el sector público o privado, depende de los objetivos que cada profesionista se fije, cuando uno egresa sale con la idea de cambiar cosas del llamado sistema (sector público), sin embargo con el paso del tiempo se dá uno cuenta que es difícil hacerlo y solo cada uno por si mismo puede hacer ese cambio, siendo una buena carta de presentación y recomendación al finalizar contratos o periodos. Para la administración privada es bueno, cuando dichas empresas, bufet, organizaciones, etc., tienen años trabajando y han sistematizado sus actividades, lo cual garantiza que uno tendrá empleo por un rato, el cual se basa en el desempeño y resultados, ya que si en una empresa no generas ganancias, pues eres muy factible a removerte o despedirte. Lo ideal sería autoemplearse, ya que actualmente se pueden crean consultorías o bufet en sociedad, generar proyectos, estudios especiales (Estudios Técnicos Justificativos, Manifestaciones de Impacto Ambiental, otros) para poder subsistir, ya que las instancias del Gobierno Federal a través de CONAFOR, COIMBIO, INE, CONANP y Programa de Conservación de ciertas áreas ecológicamente representativas (Caso de Lago de Pátzcuaro, Reserva de la Mariposa Monarca, entre otros) y generan fuentes de empleo.
    5. La zonas de empleo en el País, desde mi punto de vista solo se pueden priorizar, ya que en todo México existen recursos forestales (bosques, selvas y desiertos). Se podría decir que la zona centro hay mucho empleo, luego le sigue el sur este (hay mucha oportunidad de empleo con las plantaciones forestales comerciales) y finalmente el norte (este último ya esta organizado y las fuentes de empleo son menos que el zonas anteriores, a demás que la administración forestal tiene décadas con una buena organización y se logra entrar a trabajar por recomendación en primer instancia y luego por capacidad). Experiencia propia, ya que he tenido la oportunidad de andar por casi todo el País.

    Datos del remitente: Ingeniero Forestal Ismael Zamudio Ruiz, Edad 32 años, con un cargo actual de Coordinador de Manejo Forestal (Coordinador Tipo A), con una percepción de 8000.00 pesos mensuales.

    ResponderEliminar